Pioderma canina: Factores prediponentes y tratamiento preventivo
- Happy Dog
- 20 nov 2019
- 3 Min. de lectura
El pelaje de nuestro perro es algo que nos encanta y siempre nos preocupamos de hacer lucir bien, sin embargo, existen diversas problemáticas para poder mantener su pelo de la mejor forma posible. Las dermatosis bacteriana, es una infección, con la que debemos mantener una preocupación y cuidado especial.

Las dermatosis bacterianas son infecciones cutáneas que tienen un papel importante en la dermatología veterinaria, especialmente en la especie canina. Presentan una gran diversidad clínica y en ocasiones, dificulta su diagnostico y posterior tratamiento.
En la mayoría de los casos son procesos secundarios debidas a otras enfermedades subyacentes o concomitantes.
Es importante buscar causas primarias que favorezcan estos procesos bacterianos en la piel.
Los casos de piodermas primarias que aparecen en piel sana son raros
A priori, una correcta terapia antibiótica debería resolver el problema sin reciduos.
¿Por qué la pioderma canina es más prevalente que la pioderma en gatos u otros animales?
Esta se posiciona como la primera causa de enfermedad cutánea. Existen diferentes motivos que la hacen prevalecer sobre otros animales, no se conocen con exactitud, sin embargo, se proponen algunos factores fisiológicos y anatómicos, como son:
Flora bacteriana residente
Delgadez del estrato córneo
Ausencia de tapón folicular
Factores de manejo y comportamiento como la higiene y el lamido
Casuística elevada de enfermedades pruriginosas que facilitan la fijación y penetración de bacterias
Elevada prevalencia de atopia canina con la presencia de prurito así como de alteraciones en la barrera cutánea como, por ejemplo, deficiencia de filagrina, alteraciones en la síntesis de lípidos, etc.
Distinguir entre pioderma superficial o pioderma profunda
En perros se pueden clasificar según la profundidad:
De superficie y superficiales que afectan a la capa córnea, intraepidérmicas y anejos cutáneos. Por ejemplo: intértrigo, impétigo, foliculitis, etc
Profundas que afectan a la dermis pudiendo alcanzar el tejido subcutáneo. Por ejemplo: foliculitis/ forunculosis localizada o generalizada, abscesos, etc
En los perros, la mayoría de las pioneras superficiales, están causadas por Staphylococcus psudointermedius (el 90% de los casos). Esta bacteria se considera biota, residente en la piel del perro con áreas como narinas, orofaringe y esfínter anal. Con menor frecuencia, puede estar implicada otra bacteria conocida como Gram- como Proteus, Pseudomonas y coniformes, especialmente infecciones profundas.
Factores y patologías que predisponen a sufrir pioderma: hipotiroidismo, atopia canina y otros.
Como se ha mencionado con anterioridad, existen factores predisponentes para la pioderma canina, así como patologías primarias favorecedoras de los procesos cutáneos bacterianos, como los siguientes:
Cuadros de hipersensiblidad: Principalmente la atopia canina con la consiguiente aparición de prurito que irritará la piel favoreciendo la liberación de citoquinas proinflamatorias y la aparición de escoriaciones debidas al autotraumatismo.
Cuadros seborreicos: Los animales con seborrea presentan un aumento en el número de bacterias a nivel cutáneo, también pueden presentar sobrecrecimiento de Malassezia. Al mismo tiempo se altera la capa lipídica superficila produciendo inflamación y prurito, y en ocasiones obstrucciones foliculares.
Endocrinopatias: Hipotiroidismo, hiperadrenocroticismo, desequilibros de hormonas sexuales, diabetes.
Neoplasisas como el linfoma cutáneo.
Enfermedades parasitarias: como Democodicosis y leishmaniasis
Cuadro iatrogénicos por el uso de corticoterapia.
Otros
En caso de la dermatitis atópica perros, ademas de la propia sintomalogía pruriginosa que induce al autotraumatismo, la piel tiene ciertas deficiencias en su composición, una mutación en la proteína filagronica esencial en la constitución de la barrera epidérmica y alteraciones en la síntesis de lípidos complejos del estrato córneo producen debilidad en la epidermis de los perros atómicos y, por lo tanto, tienen una mayor predisposición a sufrir pioderma.
Pioderma canina, tratamiento
Como hemos visto, es fundamental mantener la salud cutánea para que pueda ejercer con eficacia su papel de barrera protectora. Las medidas para reforzar la salud de la piel, pasan tanto por un control de las infecciones como por una regeneración de la piel desde el interior.
Podemos ayudar a mantener ese efecto con por ejemplo buenos controles antiparasitarios, baños con champús adecuados en animales con predisposición, cepillado, etc.
Dotar de una alimentación adecuada que ayude a mantener el equilibrio hídrico cutáneo, la capa lipídica, y un buen equilibrio de los ácidos grasos es fundamental en el mantenimiento de la piel en buen estado.
La regeneración de la piel y la reducción del umbral de prurito con la dieta ha resultado muy exitoso en la práctica clínica dermatológica,especialmente en pacientes con dermatitis atópica, donde la cantidad y la composición lipídica está afectada. Un refuerzo con ácidos grasos esenciales y con aloe vera ha demostrado eficacia en el control de la enfermedad.
Comments