top of page

El celo en perros

  • Happy Dog
  • 29 jun 2019
  • 6 Min. de lectura

Esta etapa vital que muchos perros viven trae consigo una serie de cambios en el ánimo y en el comportamiento de los canes que los dueños desconocen. Si tienes dudas sobre el celo en perros o piensas que tu compañero está viviendo esta fase convulsa, aquí resolverás todas las preguntas que tengas.

Tu cachorro ya no lo es tanto y su instinto animal reproductivo sale a la luz, a no ser que ya hayas optado por la castración o la esterilización del mismo. La fase del celo en perros es una época complicada y alterada que debes saber manejar en tu can.

De lo contrario, tu mascota se podrá descontrolar más de lo deseado y la salud de la misma también puede estar en peligro. Si tienes alguna duda, recuerda que siempre puedes enviarnos tu pregunta a nuestro consultorio veterinario gratuito.

Descubre cuándo es el primer celo, cuánto dura, cuáles son los comportamientos caninos más comunes en esta época y qué podemos hacer para normalizarla.

¿QUÉ ES EL CELO EN PERROS?

Antes de nada, debemos introducirnos brevemente en el tema. ¿Qué es exactamente el celo? El celo es aquella etapa en la que la perra comienza a ovular con el fin de encontrar un macho para llevar a cabo la reproducción. Son periodos limitados que duran varios días en los que la hembra se deja montar por el macho. Obviamente, solo las hembras no castradas o esterilizadas llamarán la atención de aquellos machos que tampoco lo estén.

Por lo tanto, se puede afirmar que el celo se da únicamente en las perras, mientras que los perros aprovechan esta situación para aparearse con ellas. Como ya sabrás, este período trae consigo una serie de cambios hormonales que provocarán variaciones en el comportamiento y en el físico del animal. A lo largo de este artículo te los explicaremos.

PRIMER CELO EN PERRAS: ¿CUÁNDO ES?

Esta pregunta tiene una respuesta muy variada que dependerá del tamaño y de las características de tu can. En general los celos en perros suelen aparecen entre los 6 y los 8 meses de vida. No obstante, nuestra fiel compañera puede vivir esta etapa antes o después de esta fecha.

Por ejemplo, es normal que en perros de un tamaño más grande el primer celo surja más tarde (en los primeros 11 o 12 meses), mientras que tampoco sorprende que un perro con una menor corpulencia alcance esta fase antes del quinto mes de vida.

¿CUÁNTO DURA EL CELO EN LOS PERROS?

Como ya hemos explicado anteriormente, el celo en perros no es una etapa ilimitada, sino que se trata de un periodo concreto que se repite varias veces a lo largo de la vida del animal. En el caso de los canes, la hembra suele tener entre dos y cuatro semanas de celo, es decir, unos 23 días. Hablamos de una fase vital que se repite cada seis meses aproximadamente. En este sentido, te recomendamos que apuntes la última vez que tu perra tuvo celo, para poder conocer cuándo va a volver a vivir esta etapa.

LOS SÍNTOMAS DEL CELO EN PERRAS

Llegados a este punto, seguramente lo que más te interese es conocer cuáles son las pautas de comportamiento que señalan la etapa de celo en tu perra. Hay varias evidencias que te sonarán y que te confirmarán este estado en tu mascota. Te explicamos cuáles son los principales:

ÓRGANOS SEXUALES INFLAMADOS

Una evidencia clara de que nuestra mascota está en pleno celo es el estado de sus órganos reproductores. La inflamación de la vulva es habitual las primeras dos semanas y también es algo normal que esta zona se oscurezca. Con motivo de esta inflamación y cambio físico, el animal tiende a lamerse con mayor frecuencia estas partes.

PÉRDIDAS DE SANGRE

Otra irregularidad física e interna del can es la pérdida de sangre en esta fase reproductora. El sangrado se suele producir paralelamente a la inflamación de la vulva y, principalmente, sirve para llamar la atención de los machos. ¿Por qué? Porque esta sangre contiene una sustancia denominada feromona que es la encargada de llamar la atención de los canes.

En este caso, te recomendamos que te hagas con unos pañales para perros.

DEMANDAN MÁS ATENCIÓN Y JUEGAN MÁS

También es bastante habitual, por el desequilibrio hormonal y los cambios de comportamiento del perro, que la perra se muestre más afectuosa, cariñosa y juguetona con nosotros. ¿Tu can te presta más atención que de costumbre? ¡Es probable que esté pasando por esta fase!

MAYOR INTERÉS EN RELACIONARSE CON LOS MACHOS

Hablamos de una pauta de comportamiento clave que nos llamará la atención. La actitud que mantienen las perras en celo al relacionarse con los perros tiene una apariencia de cortejo clara. Estas empiezan a juguetear con los machos y olerse más de lo normal, signo evidente de que la atracción reproductiva entre los animales es una realidad.

MI PERRA NO COME, ¿ES NORMAL?

Se trata de un comportamiento que se da en algunas perras en celo. Se puede considerar normal que en esta fase vital, la perra tenga pérdidas de apetito que ocasionen esta desgana a la hora de comer. Eso sí, cuando se prolongue en el tiempo deberás acudir al veterinario.

EL CELO EN PERROS: EL COMPORTAMIENTO DE LOS MACHOS

Aunque los perros no tengan celo como tal, en este apartado te especificamos los comportamientos que adoptan los machos que no han sido castrados ni esterilizados ante una hembra en celo. ¿Tu can actúa de una forma distinta a la habitual y no entiendes por qué? ¡A lo mejor el motivo es una hembra en celo!

MAYOR AGRESIVIDAD EN NUESTRO PERRO

En esta etapa la hembra no es la única que produce y transmite hormonas. Los machos también fabrican dos hormonas masculinas: testosterona y cortisol. Es esta segunda la que crea estados mentales más estresantes y agobiantes para el can. Con la elaboración del cortisol, nuestro perro puede mostrarnos más ansiedad y agresividad de lo normal.

DEPRESIÓN CANINA

Esta creación masiva de hormonas combinadas con un rechazo perruno, pueden dar lugar a una depresión canina. Este estado es más frecuente de lo que crees y el perro puede manifestarlo de varias formas: aullidos, llanto, dejar de comer e incluso fatiga.

COMPORTAMIENTO INQUIETO

El hecho de olfatear las hormonas femeninas en un radio de 4 kilómetros, provoca que los perros deseen salir de casa en busca de la perra en celo. Una muestra clara de ello es la actitud inquieta y ansiosa que manifiestan constantemente cuando una hembra vive esta fase reproductiva.

ESTADO DE CONFUSIÓN

En muchas ocasiones, esta consecuencia del celo femenino es confundida por rebeldía del can macho. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el celo en perras provoca que el perro se distraiga más de lo habitual, implicando mayor desconcierto y confusión.

LOS PERROS EN CELO: CONSEJOS PARA CONTROLAR A MI MASCOTA

Puede que tengas dudas a la hora de controlar a tu perro o perra en este tipo de etapas vitales. Pues bien, aquí te damos una serie de consejos que te ayudarán a manejar las situaciones a los que nos referimos.

Si tu perra se encuentra en este estado, lo principal es que no la dejes sola, ya que puede ir en busca de un perro con el que juguetear. Tampoco deberás dejar puertas y ventanas demasiado abiertas; no sería la primera ni la última vez que una perra se ha escapado de casa con el objetivo de encontrar a otro perro.

En el caso de tener un perro macho sin esterilizar ni castrar, es recomendable que le pasees con correa, puesto que irá en búsqueda de una hembra, por lo que se puede escapar o puede asustar a otros dueños. Cambiar los parques donde le paseamos si existe alguna perra en celo es otra opción para evitar impulsos y ansiedad en el can.

Una buena opción para evitar este tipo de situaciones es la castración o esterilización de nuestro can. Si no deseamos el embarazo de nuestra perra o no queremos que nuestro perro deje embarazada a otro can, estas técnicas son perfectas para evitar nacimientos no deseados.

Cuando nuestro perro vive etapas como el celo, siempre es conveniente contar con los mejores profesionales a nuestro lado. Por ello, te recomendamos que contrates los servicios veterinarios de Mascota y Salud. Contamos con descuentos exclusivos y con las mejores coberturas.


 
 
 

Comments


Publicaciones Relacionadas
bottom of page